ap 16 hs.
* MUESTRA GRÀFICA de AFICHES del perìodo
ap 17
hs.
* Presentación de la publicación: "DEBATES SOBRE EL ARTE Y EL CARTEL DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA"
ap 18 hs.
* AUTOGESTIÓN en la España Revolucionaria y la REALIDAD autogestionaria en
ARGENTINA
(a cargo del ex Director de la Facultad de Ciencias Sociales, Lic. Lucas Rubinich);
ap 19 hs.
* FÀBRICA RECUPERADA "COOPERATIVA LA DISCO DE ORO"
(los compañeros de la fábrica nos cuentan su experiencia de autogestión que ya lleva 3 años de lucha)
cierra:
*
Proyección: "VIVIR LA UTOPÍA" (1997)
(documental
de Juan Gamero, en el que se describe la experiencia española que
transformó radicalmente las estructuras de su sociedad en amplias zonas
del bando republicano, durante la Guerra de 1936 a 1939)
---------- ç ---------- ç ----------
Emilio Lamarca 2502 (Villa del Parque)
¡Están todos invitados!
Saludos.
---------- > ---------- > ---------- > ---------- > ---------- > ---------- > ---------- > ----------
PRESENTAMOS LAS SIGUIENTES PUBLICACIONES
---------- > ---------- > ---------- > ---------- > ---------- > ---------- > ---------- > ----------
 |
(CLICKEÀ LA IMAGEN PARA LEER EL LIBRO) |
---------- > ---------- > ---------- > ---------- > ---------- > ---------- > ---------- > ----------
---------- > ---------- >
---------- > ---------- > ---------- > ---------- > ---------- > ----------
CARLES FONTSERÉ,
JOSEP RENAU,
RAMÓN GAYA,
MANUEL GARCÍA I
GARCÍA.
ste fanzine, al igual que "SOCIALISMO REAL Y ARTE POP ANTES DEL POP" fueron producidos en el marco del "Taller de edición de imagen y texto" de nuestra querida Biblioteca Popular Los Libros de la Buena Memoria durante los meses pasados.
Este
taller surge como parte de la propuesta pedagógica del proyecto, en el
afán de socializar y compartir herramientas para quienes estén
interesados en aprender todo sobre el oficio gráfico, literario y
editorial. El taller es gratuito y abierto a todxs.
Quienes estén interesados pueden contactarnos en findelahistoria@yahoo.com.ar
e
trata de 3 artículos: uno escrito por el cartelista libertario Carles
Fontseré describiendo el fenónemo del “cartelismo” y su contexto; otro
escrito por Manuel García i García haciendo una introducción a la
producción artística del período, destacando los debates y los hitos
históricos; y el último reproduce la polémica entre el cartelista Josep
Renau y el pintor Ramón Gaya sobre el rol del artista y el sentido de la
producción estética.
* carles fontserè *
Uno de los fenómenos de la Guerra Civil Española es la explosión cartelista de julio del ‘36 en Barcelona,
no obstante ser aquellos primeros carteles los que configuraron la
imagen heroica de la revolución roja y negra que se prolongó hasta las
sangrientas jornadas de mayo del año siguiente en las que triunfó el
gobierno de Negrín y se consolidó la influencia del Partido Comunista en
toda la zona republicana. En el transcurrir de aquellos primeros días de lucha callejera, la iconografía revolucionaria de los carteles que con prontitud extraordinaria llenaron las paredes,
apareció, a los ojos de todos, burgueses atemorizados y luchadores
revolucionarios, como signo inequívoco de una mayoritaria voluntad
popular de lucha antifascista. No fue, pues casualidad que en las capitales se editara una cantidad ingente de carteles: existían los medios materiales y culturales necesarios para ello.
* RAMÓN GAYA *
Los
cartelistas con la guerra no han sabido acertar. NO ACERTÓ NADIE PORQUE
NADIE SUPO ENTREVER QUE AHORA NO SE TRATABA DE ANUNCIAR NADA. Y ESO ES
LO QUE HAN HECHO LOS MEJORES: ANUNCIOS, PUROS ANUNCIOS. La MISIÓN DEL CARTEL dentro de la guerra NO ES ANUNCIAR, sino DECIR, decir cosas, COSAS EMOCIONADAS, emocionadas MÀS QUE EMOCIONANTES.
Por eso hasta los mejores cartelistas se han equivocado ahora; SE HAN EQUIVOCADO PORQUE NUNCA SE LES PIDIÒ MÀS QUE EFICACIA, CÀLCULO, INTELIGENCIA.
- Lo que se necesita es convencer, o sea, vencer, derrotar a los que dudan.
- Lo
que ha de lograrse es expresar, decir, levantar, encender aquello que habita ya de antemano en las gentes.
* josep renau *
El cartelista tiene impuesta EN SU FUNCIÒN SOCIAL UNA FINALIDAD DISTINTA A LA PURAMENTE EMOCIONAL DEL ARTISTA LIBRE.
El cartelista ES EL ARTISTA DE LA LIBERTAD DISCIPLINADA, de la libertad
CONDICIONADA A EXIGTENCIAS OBJETIVAS, es decir, exteriores a su
voluntad individual. La simple cuestiòn del desahogo de la propia
sensibilidad y emociòn NO ES LÌCITA NI PRÀCTICAMENTE REALIZABLE, si no
es a travès de esa SERVIDUMBRE OBJETIVA, de ese movimiento continuamente renovado de las ÒSMOSIS EMOCIONAL ENTRE EL INDIVIDUO CREADOR Y LAS MASAS, motivo de su relaciòn y funciòn inmediatas.
«El arte,
al perder contacto con la realidad y la vida,
se convierte en artificio.
Siempre es por la
base,
por la tierra,
por el pueblo,
como un arte recupera
la fuerza y se renueva.»
---------- > ---------- > ---------- > ---------- > ---------- > ---------- > ---------- > ----------
.
 |
(CLICKEÀ LA IMAGEN PARA LEER EL LIBRO) |
---------- > ---------- > ---------- > ---------- > ---------- > ---------- > ---------- > ----------
---------- > ---------- > ---------- > ---------- > ---------- > ---------- > ---------- > ----------
JOSEP RENAU,
FERNANDO BELLÓN PÉREZ.
osé Renau Berenguer nació en 1907. Comunista, pintor, fotomontador y muralista. Dejó escritos una serie de ensayos sobre el arte del siglo XX
* carteles en la Revolución española *
Renau
no paró de realizar carteles de guerra de una fuerza tremenda, que,
junto con los de otros cartelistas de la península, han quedado como
modelos de propaganda bélica. El papel político de Renau en esos años
está poco documentado, pero podría aventurarse que rehuyó la vida
pública y que se dedicó al trabajo efectivo y oscuro de un técnico
absolutamente politizado.
* Teoría del arte revolucionariO (frag.) *
La creación
artística debe estar
al servicio de la construcción de la nueva sociedad.
El trabajo de creación artística en el mundo presente y el futuro se hará mayoritariamente en grupos, en colectivo. Ejemplo de ello es el muralismo. Pero también el cine considerado como un instrumento pedagógico y
artístico, el video y la cibernética (lo que hoy
conocemos por arte digitalque
Renau tuvo la agudeza de vislumbrar cuando los ordenadores eran
monstruos que llenaban decenas de metros cuadrados de superficie).
Los artistas que se entreguen al mercado del arte están condenados, en el mejor de los casos (si triunfan, si obtienen reconocimiento, algo aleatorio) a la enajenación, a la alienación de su persona y de su obra.
Y en el peor de los casos (si no colocan su producción en el mercado) a
sufrir como excluidos del paraíso y a ganarse la vida de un modo
ingrato, precario y todavía más enajenante.
* Murales y fotomontajes por Méjico y Alemania *
En
enero de 1939 huyó a Francia, donde se dejó internar en un campo de
refugiados, pese a tener documentación de alto cargo que le eximía de
esa penalidad. Tras ser extraído por la dirección comunista, se embarcó
con su familia para Méjico.
Allí trabajó con David Alfaro Siqueiros en el mural «Retrato de la Burguesía», por encargo del Sindicato de Trabajadores de la Electricidad. La vida profesional y política de Renau en Méjico fue similar
a la que mantuvo en España: distante de los cargos de responsabilidad
política, ganándose muy bien la vida con la publicidad comercial, y
dedicándole mucho tiempo a la creación artística política
propagandística para el gobierno y los sindicatos mejicanos.
Luego, empezó a realizar fotomontajes según la línea de trabajo abierta por John Heartfield y sus compañeros dadaístas alemanes y los primeros cartelistas soviéticos, a quienes había estudiado a fondo en su juventud.
Pronto llamó a su serie «American Way of Life», porque utilizaba
recortes de revistas norteamericanas para poner en evidencia las
paradojas y miserias del imperialismo norteamericano de posguerra.
Este trabajo llamó la atención de ciertos funcionarios de la República
Democrática Alemana (en Méjico vivía una significativa colonia de
comunistas alemanes exiliados), que le invitaron a enviar fotomontajes
para publicarlos en una revista satírica editada en Berlín oriental, Eulenspiegel.